miércoles, 21 de octubre de 2009
jueves, 1 de octubre de 2009
Manzana de cristal
Ciudad familia y amigos
http://ciudadfamiliayamigos.es.tl/Home.htm
INSTRUCCIONES:http://ciudadfamiliayamigos.es.tl/Intrucciones.htm
Coballos
sábado, 11 de julio de 2009
viernes, 10 de julio de 2009
La chica con 56 estrellas en el rostro
Esta chica llamada Kimberly Vlamick es la mujer belga quien posee el tatuaje de las 56 estrellas en el rostro, quien también ya denunció a su tatuador porque ella solo pidió que le hicieran tres estrellas en el rostro.
Rouslan Toumaniantz, el tatuador, ha accedido a pagar la mitad del tratamiento para remover los tatuajes, es decir, un aproximado de 7 mil dólares.
Kimberly Vlamick, de 18 años de edad, aduce que no se dio cuenta de lo que Toumaniantz estaba haciendo porque se quedó dormida. Sin embargo, el tatuador insiste en que la joven estuvo de acuerdo todo el tiempo.
“Una mujer que estuvo presente en ese momento ya ha sido interrogada por la Policía y ella ha confirmado mi historia. Pero, sea como sea, Kimberly no está contenta y yo no quiero tener un cliente insatisfecho. Los tatuajes se pueden remover con la ayuda de un láser, y acepto pagar la mitad de lo que cueste”, señaló Toumaniantz al periódico “Le Derniere Heure”.
http://www.youtube.com/watch?v=PU4DM1sQgl8&feature=player_embeddedJack el dstripador
Ha pasado más de un siglo y todavía perdura el misterio. Cinco crímenes perpetuados en Whitechapel hacia 1888, que hoy, por el escaso número de víctimas hubiesen ocupado pocas líneas en los diarios, en su momento revolucionaron Londres y el mundo entero. Durante cien años, investigadores, detectives, policías y muchos aficionados han tratado de establecer un perfil psicológico que ayudase a determinar la personalidad o el nombre del asesino, pero hasta ahora solo se han podido identificar los nombres de unos posibles sospechosos. Tal vez por ese motivo Jack el Destripador se ha convertido en el asesino en serie más conocido de la historia. Su nombre nos evoca una silueta entre la niebla del Londres Victoriano, una sombra con capa y sombrero negros que ataca a sus víctimas y desaparece para siempre de la escena del crimen... no en vano se han escrito sobre él cientos de libros, canciones, óperas y películas. Es la perfecta historia de suspense, el gran misterio sin resolver. | |
LAS VÍCTIMAS En el año 1888, Whitechapel era uno de los peores distritos de todo Londres. En las calles, hombres, mujeres y niños arrastraban una vida de pobreza y delincuencia en la que muchas veces el único alivio era el que podía ofrecerles una botella de alcohol barato. Los callejones oscuros desembocaban en bares mugrientos y burdeles miserables en los que algunas mujeres se ganaban la vida prostituyendo sus cuerpos por unos pocos peniques. Fue precisamente aquí, en el East End londinense, donde tuvo lugar el breve reinado de terror del temido descuartizador que firmaba sus crímenes como "Jack el Destripador". Su primer crimen oficial, por así decirlo, el que reconocen todas las crónicas, tuvo lugar el 31 de agosto, aunque en su día se sospechó que por lo menos dos asesinatos anteriores menos publicitados habrían sido también obra suya.
Firmado: Jack el Destripador, desde el Infierno.
La joven prostituta fue identificada como Elizabeth Stride, de origen sueco, que había venido a Inglaterra para ganarse la vida tras el fallecimiento de su marido y sus dos hijos en un accidente marítimo.
|
Sin duda era el crimen más violento de Jack el Destripador. El cadáver estaba tumbado sobre la cama con múltiples heridas de arma blanca, completamente mutilado y con la arteria carótida seccionada. La ferocidad de este asesinato asombró a los cirujanos veteranos de policía. El médico forense necesitó varias páginas para redactar el informe de las lesiones y órganos extraídos.
| |
Lo cierto es que nadie puede saber si ésta es la verdadera historia o si es otro de los relatos que inspira este terrible personaje. Lo único que hoy en día tenemos claro es que no se trataba de un delincuente cualquiera. Sus hechos demuestran que era una persona con gran inteligencia y tal vez una educación superior a la población de Withechapel, incluso puede que fuese alguien de clase alta. Tal vez tuviese un trastorno de la sexualidad o un trastorno mental que le provocase esa compulsividad y obsesión a la hora de cometer los crímenes. Su afán de reconocimiento y el hecho que resaltase con las cartas enviadas a la prensa su inteligencia, demuestra que también era una persona insegura y llena de complejos. Pero mientras Scotland Yard mantenga sus archivos en el más absoluto secreto, otros autores seguirán suscitando sospechosos que mantengan la leyenda del Destripador viva. | |
Consejos de Juli para cuidar tu figura si vas a una fiesta
1 Elige del menú lo que verdaderamente se te antoja comer y olvídate de lo demás.
2 Recuerda que vas a disfrutar, a convivir con tus amigos y familiares. La comida es secundaria.
3 Frecuenta la pista de baile. Así estarás alejada de la mesa y, además, harás ejercicio.
4 Sabe igual poco que mucho, y no necesitas dejar limpio el plato. Cuida la cantidad.
5 Mídete con los postres. Escoge sólo uno o toma una probadita de los más apetitosos.
6 Cuidado con las botanas. Por lo general, son ricas en calorías y es muy fácil perder el control y seguirse de largo mientras platicas. Mejor elige los quesos, las aceitunas, las verduras, los cacahuates o las nueces y las frutas secas. Deja de lado las frituras, dips, turrones, mazapanes, caramelos o peladillas.
7 Mucha cautela con los pasteles o las galletas ; ahora son una tentación ; mañana serán una frustración.
8 Cuidado con las salsas, rellenos y alimentos fritos o cocinados con mucho aceite porque contienen muchas calorías.
9 Recuerda que las ensaladas preparadas con cremas o mayonesas contienen muchas grasas.
10 Las bebidas con alcohol son peligrosas. Lo ideal es el jugo de tomate, el agua mineral y los refrescos dietéticos. Pero si es imprescindible beber alcohol busca vinos, sidras o champañas, que contienen menos calorías que los cócteles, licores y bebidas solas o combinadas.
11 Recuerda que la sangría y el rompope se preparan con una montaña de azúcar.
Bebidas mezcladas con jugos de fruta (por ejemplo el desarmador o el bloody mary), y la cuba con refrescos dietéticos tienen dos ventajas : el alcohol está más diluido y contiene menos azúcar.
Si tú eres la anfitriona
12 Aunque te hayas pasado días enteros preparando deliciosas galletas, suculentos pasteles, fantásticas botanas y sensacionales manjares, trata también de incluir en los menús platillos bajos en calorías o verduras que serán igualmente bien recibidos.
13 Como botana, una alternativa es ofrecer verduras en salmuera (pepinillos, palmitos, champiñones, etc.), que resultan prácticas porque ya vienen enlatadas y sólo necesitan un aderezo ligero.
14 Incluye en el menú algún platillo saludable, como carne magra, pollo o pescado. Asegúrate de que estén bien aderezados pero preparados con poca grasa. También piensa en platillos a base de verduras o ensaladas, que pueden decorarse maravillosamente y serán siempre bienvenidos.
15 A la hora de los postres, pon en la mesa un llamativo arreglo de frutas ; a algunos de tus invitados se les antojarán, y el pastel de chocolate pasará a segundo plano.
Nos siguen atacando!
Es un asco de blog el que ataca a otro sin razon
LA GENTE ASI SE QUEDARA SOLA!
jueves, 9 de julio de 2009
Pollo asado
------------------------------------------------------
El pollo asado es una de mis comidas favoritas,pero no me gustan si estan demaciado quemados o con chimichurri,los odoro!
The Simpson biografia entera
Los Simpson (en inglés, The Simpsons) es una serie estadounidense de animación, en formato de comedia de situación, creada por Matt Groening para Fox Broadcasting Company y emitida en varios países del mundo. La serie es una sátira hacia la sociedad estadounidense que narra la vida y el día a día de una familia de clase media de ese país (cuyos miembros son Homer, Marge, Bart, Lisa y Maggie Simpson) que vive en un pueblo ficticio llamado Springfield.[1]
La familia fue concebida por Groening y poco después se estrenó como una serie de cortos de animación producidos por James L. Brooks.[2] Groening creó una familia disfuncional y nombró a sus personajes en honor a los miembros de su propia familia, sustituyendo su propio nombre por Bart.[2] [3] Los cortos pasaron a formar parte de El show de Tracey Ullman el 19 de abril de 1987,[4] pero después de tres temporadas se decidió convertirlos en una serie de episodios de media hora en horario de máxima audiencia. Constituyó un éxito de la cadena Fox y fue la primera serie de este canal en llegar a estar entre los 30 programas más vistos en la temporada 1992-1993 en Estados Unidos.[5]
Desde su debut el 17 de diciembre de 1989 se han emitido 441 episodios en 20 temporadas, habiéndose estrenado esta vigésima temporada en 2008.[6] En el final de la decimoctava temporada, el 20 de mayo de 2007, se emitió en Estados Unidos el episodio 400: You Kent Always Say What You Want. Los días 26 y 27 de julio de 2007 se estrenó Los Simpson: la película, la cual recaudó cerca de 526 millones de dólares en todo el mundo.[7]
Los Simpson ha ganado numerosos premios desde su estreno como serie, incluyendo 24 premios Emmy, 24 premios Annie y un premio Peabody. La revista Time del 31 de diciembre de 1999 la calificó como la mejor serie del siglo XX,[8] y el 14 de enero de 2000 recibió una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood. Los Simpson es una de las series estadounidenses de dibujos animados de mayor duración[9] y el programa estadounidense de animación más largo.[10] El gruñido de fastidio de Homer "D'oh!"[11] ha sido incluido en el diccionario Oxford English Dictionary, mientras que la serie ha influido en muchas otras comedias de situación animadas para adultos.[12La llorona...
La Llorona en México
Antecedentes históricos: la caída de Tenochtitlán
El imperio mexica dominó durante siglos el área de México. Según la leyenda, los fundadores del mismo partieron guiados por una profecía que afirmaba que los dioses les enseñarían dónde debían asentarse mediante una señal: un águila devorando una serpiente, de pie sobre un nopal en medio de un lago. Cuando llegaron a donde actualmente está la Ciudad de México, Distrito Federal, vieron el signo en medio de una amplia laguna. Sobre sus aguas erigieron la vasta ciudad de Tenochtitlán.
Con los años, los españoles llegaron a tierras mexicanas. Comandados por Hernán Cortés, tomaron la ciudad de Tenochtitlán, la redujeron a ruinas y asesinaron a los emperadores Moctezuma y Cuauhtémoc.
Los conquistadores españoles fundaron sobre la desolación la actual Ciudad de México.
El lamento del espíritu
En el México colonial, cada noche las campanas del templo católico marcaban el toque de queda sobre las once de la noche. Pasada esa hora, comenzaban a oírse llantos y gritos angustiosos, emitidos por una mujer sobrenatural que recorría de madrugada la colonia española y desaparecía misteriosamente antes del alba.
Después de que el suceso se repitiera por varias noches, los vecinos comenzaron a preguntarse quién sería esa mujer y qué pena la ahogaría. Asomándose a las ventanas, o saliendo bravamente a su encuentro, distinguieron a una mujer vestida de blanco, oculta tras un velo, flaca y macilenta, que se arrodillaba mirando a Oriente en la Plaza Mayor. Al ver que la seguían, se desvaneció entre la bruma junto al Lago de Texcoco.
Otros dicen haberla oído en otros lugares del país.
¿Quién era y por qué lloraba?
Se formularon diversas teorías sobre la fantasmagórica desconocida, a la que el pueblo, por su perpetua aflicción, comenzó a llamar la Llorona. Se decía que era una mujer indígena, enamorada de un caballero español o criollo, con quien tuvo tres niños. Sin embargo, él no formalizó su relación: se limitaba a visitarla y evitaba casarse con ella. Tiempo después, el hombre se casó con una mujer española, pues tal enlace le resultaba más conveniente. Al enterarse, la Llorona enloqueció de dolor y ahogó a sus tres hijos en el río. Después, al ver lo que había hecho, se suicidó. Desde entonces, su fantasma pena y se la oye gritar "¡Ay, mis hijos!" (o bien, emitir un gemido mudo). Suele hallársela en el río, recorriendo el lugar donde murieron sus hijos y ella se quitó la vida.
Algunos ponen la leyenda en relación con la creencia totonaca en las Cihuateteo, mujeres muertas en el parto, a las que se consideraba diosas.
Su leyenda en otros países
Chile
En Chile la leyenda de la Llorona también es importante. Al igual que la Calchona, la Viuda y la Condená, es uno de los personajes femeninos más característicos del folclore y la mitología chilena. La leyenda es conocida desde la región de Atacama hasta Chiloé, en la zona meridional de Chile.
Encontramos algunas versiones muy semejantes a la leyenda mexicana y otras peculiares del folclore chileno. En cualquier caso, se trata siempre del espectro de una mujer que emite un gemido lastimero mientras busca a sus hijos.
En la versión distintiva de la tradición chilena, la Llorona se llama la Pucullén. Se dice que llora eternamente porque le quitaron a su hijo de sus brazos a muy corta edad. Es una presencia fantasmal vestida de blanco, a la que sólo puede ver la gente que está cercana a la muerte, algunas personas con habilidades especiales (como las Machis o los Calcus) y los animales que tienen los sentidos más agudos, entre ellos los perros, que lanzan lastimeros aullidos cuando perciben su presencia.
La Pucullén es una guía de los muertos, que indica con sus pasos y llantos el camino que debe recorrer el muerto para dirigirse desde su morada terrenal hacia el más allá. Se dice que llora como plañidera por todos los familiares del difunto, para que todos ellos se consuelen pronto de la pérdida; además, evita que el espíritu del muerto decida acudir a penarlos, disconforme con las pocas lágrimas y manifestaciones de pesar de sus parientes. Algunos cuentan que si uno se frota los ojos con lágrimas de perro, podrá verla; pero si el corazón del que observa no es firme, la imagen será espantosa.
Con sus abundantes lágrimas, que forman un charco cristalino, la Pucullén señala el sitio preciso en el campo santo donde debe abrirse la fosa para depositar el féretro. Se dice que si esto sucede, debe utilizarse toda la tierra necesaria para cubrir por completo el féretro, pues en caso contrario antes de un año morirá un familiar del difunto.
Como castigo por el descuido que la llevó a perder a sus hijos, roba los hijos de otras madres, confundiéndolos con los suyos.
Colombia
Desde tiempos inmemoriables por los valles oniricos, rios sagrados, lagunas fantasticas y montañas miticas de Colombia, se desplaza la llorona una mujer fantasma errante, vestida con bata variopinta que le cubre hasta los talones. La espectacular llorona tiene cabello largo y rizado de colores plateado, negro y dorado; y en el que pasan grillos, luciernagas, cocuyos, y mariposas. Al ver de frente a la llorona causa sorpresa , terror y espanto, pues su rostro es una calavera, en las cuencas oculares, giran dos bolas incandescentes, de su nariz cuelga un cordon umbilical y con sus enormes dientes muerde el tallo de una rosa roja. Las mangas de la batola le llegan hasta sus muñecas, con sus manos grandes, huesudas y ensangrentadas arrulla a un feto muerto. Al gemir la llorona derrama lagrimas de sangre, sobre la mortaja azul de la criatura abortada, quien conserva una expresion angelical y con sus ojos parece acusar a la madre que le quito la vida antes de nacer. Sobre la cabeza de la llorona esta parado un cuervo El pajaro de los muertos y de la desgracia y del infortunio, y entre sus huesos emergen larvas, gusanos y cucarachas. Y dicen que la llorona y sus lamentos solo exigen respeto por lo seres que han de nacer.
Costa Rica
La Llorona era el personaje legendario más famoso de Costa Rica, junto con el Cadejos y la Cegua.
El Salvador
En El Salvador, junto con La Siguanaba y La Descarnada, la Llorona es el personaje legendario más conocido de El Salvador. Los ancianos cuentan a menudo su historia. Se dice que vaga por las calles de pueblos rurales llorando por sus hijos y, tras entrar en la iglesia local, desaparece. Afirman que el alma de quien la mire vagará durante toda la Eternidad.
Guatemala
En la versión de Guatemala, la Llorona era una mujer llamada María, que llora por haber ahogado en un río de la Antigua Guatemala a sus dos hijos. Está condenada a hacerlo hasta el fin del mundo, pues mientras su esposo estaba fuera tuvo amores con un mozo que llegó a revisar un problema en su casa y la dejó embarazada. La Llorona es bien conocida en toda Guatemala y pasea por las calles solitarias, sobre todo donde hay agua. Sus lastimeros gritos asustan al más valiente y paralizan al pavoroso. Muchos dicen haberla visto y escuchado. Se dice que la Llorona no puede llevarse el alma de una persona si ésta usa la ropa interior al revés. También se cuenta que cuando a la Llorona se la escucha que está muy lejos, es porque está cerca, y cuando se escucha cerca, es porque está lejos.
La versión Guatemalteca de esta leyenda, en efecto afirma que cuando alguien escucha su lamento cerca es porque en realidad este lejos y lo contrario cuando se escucha lejos es porque está cerca, se aparece cerca de piletas, ríos, fuentes o tanques, el elemento clave es lugares donde exista agua, la historia más común en Guatemala, es que se trata de un hijo y no varios, de ser una mujer de clase alta en tiempos de la colonia que su esposo regreso a España o bien por negocios viajaba lejos de la capitanía del Reino de Guatemala, y durante esos meses sola tuvo un amorío del cual nació un hijo incluso se sabe el nombre a la criatura muerta, Juan de la Cruz. Celso Lara Figueroa, comenta que una práctica mágica para evitar que la Llorona se gane (término usado para dar a entender que el espíritu maligno tome posesión de la vida de su víctima) a una persona es aferrarse de la mano de una mujer ya que este espectro busca a alguien solitario y al ver que se está sujetado a la mano de una mujer desiste. También se cuenta que si uno escucha el grito debe tratar de moverse y no quedarse congelado ante el pavor del tenebroso grito, la persona tiene que huir antes de escuchar el tercer grito que es cuando se lo gana, eso si durante el camino efectuando rezos al santo de su devoción o las oraciones tradicionales católicas. La figura en sí de este personaje no se describe del todo claro, muchos cuentan que se trata de una mujer vestida de luto riguroso que flota o bien vestida de blanco.
Honduras
La Llorona y la Sucia son personajes bien conocidos en las leyendas hondureñas. Se cuentan muchas versiones de su historia. Generalmente, se la sitúa junto a los ríos.
Panamá
La leyenda de la Llorona es el cuento folclórico más popular de Panamá. No hay ningún niño panameño que no haya crecido escuchando este cuento de sus padres o abuelos.
En este país centroamericano se la conoce con dos nombres: la Tulivieja, muy popular en las provincias centrales, y la Tepesa, oriunda de las comarcas indígenas y muy popular en las tierras de las provincias de Los Santos, Veraguas y Chiriquí.
Tanto la Tulivieja como la Tepesa son espantosas y aparecen de noche cerca de los ríos y quebradas buscando a su hijo perdido.
Según la tradición, la Tulivieja era una hermosa y joven mujer. Tenía fama de ser muy parrandera y no se perdía ninguna fiesta que se celebraba en su pueblo. Al dar a luz a su primer hijo, su marido le prohibió que siguiera yendo a las fiestas y le ordenó que se quedará en casa cuidando al bebé.
En una ocasión, aprovechando que el esposo estaba en un viaje de negocios, la chica decidió acudir a un baile con su hijo en brazos. Para evitar que el hijo le estorbara, lo abandonó camino a la fiesta. Lo colocó debajo de un palo de mango que estaba a orillas de un río, pues pensaba volver a buscarlo después del baile.
Esa noche, una fuerte tormenta azotó el pueblo y arrastró a su hijo por el río. Cuando ella regresó a buscarlo, ya no lo encontró y comenzó a llorar, arrepentida por el grave error que había cometido. Dios la castigó por su irresponsabilidad y la transformó en un ser horripilante con agujeros en su cara y cabellos largos hasta los pies. Sus pies se le viraron y se transformaron en patas de gallina. Desde entonces anda vagando por la eternidad buscando a ese hijo perdido.
La historia de la Tepesa se remonta a la conquista, cuando un español enamoró a una hermosa joven indígena de la comarca Ngöbe Bugle y la dejó embarazada. Para que nadie en su tribu se percatara de su falta, la joven escapó hacia lo más profundo de las montañas y cuando nació su hijo, lo ahogó en un río.
Al ver el crimen, Dios la habló desde lo alto y la maldijo: "Ese pecado te pesa y te pesará hasta la eternidad, y desde ahora llorarás para pagar tu culpa". La Tepesa quedó transformada así en un ser espantoso que, al igual que la Tulivieja, anda vagando por los ríos y quebradas llorando, arrepentida de su pecado.
Venezuela
En Venezuela también se conoce la leyenda de la Llorona, que circula en prosa y en forma de corrido (canción narrativa). La Sayona es otro personaje similar, pero sólo se aparece a los hombres parranderos, que gustan de estar de fiesta en fiesta.
Cuenta la leyenda que la Llorona es el alma en pena de una mujer muy jovencita que tuvo amores con un soldado. De esos amores quedó embarazada de una niña, a la cual dio a luz. El soldado la abandonó y ella, como no tenía idea de cómo criar a un infante, desesperada por el llanto de la niña, la mató con sus propias manos. Cuando la joven vio lo que había hecho, comenzó a llorar y a gritar fuertemente, lo que atrajo a los vecinos y familiares. Al ver lo sucedido, la maldijeron. Ella salió corriendo hacia el llano y se convirtió en espanto. Siempre está llorando, y cuando entra a los poblados dicen que llama a su hija. Se sabe que roba niños que están solos, ya sea en sus casas o en las orillas de ríos o quebradas. Por lo general, se la oye llorar en tiempos de Semana Santa.
Según otras versiones, la Llorona fue una muchacha joven que vivía en un pequeño pueblo de los llanos venezolanos. Esta muchacha cada vez que daba a luz a un hijo lo mataba sin piedad. Le confesó todo al sacerdote que vivía en su pueblo, añadiendo que no sentía ningún remordimiento por lo que había hecho. El cura notó que estaba embarazada de nuevo y le dijo a la muchacha que cuando tuviera a su hijo le diera de mamar antes de matarlo, y así lo hizo; tras darle leche materna lo mató, pero se activó su instinto maternal, haciéndole sentir una gran culpabilidad. Desde entonces, vaga por los campos llorando de dolor, buscando a sus hijos y asustando a todo el que se le atraviesa en su camino.
Se la representa como una mujer joven, con una larga cabellera morena y la piel blanca. Lleva una bata blanca larga y encima otra bata de color negra con capucha, y suele portar un bebé en los brazos. Llora y grita diciendo "¡Mi hijo, mi hijo!".
A veces, las madres castigan y asustan a sus hijos diciéndoles que si las desobedecen, la Llorona vendrá a buscarlos y asustarlos por las noches.
La diferencia entre la Llorona y la Sayona es que esta última normalmente solo se viste de blanco, tiene ojos rojos y colmillos que parecen de león. Asusta, mata o vuelve locos a los hombres que son o fueron infieles, no a todas las personas o niños, como hace la Llorona.
Su presencia y representación en la cultura contemporánea
En la televisión
La presencia de la Llorona, o mejor dicho, de una mujer sonámbula a la que confunden con el espectro es común en los programas de televisión de Roberto Gómez Bolaños, Chespirito.
Así, en los cortos del Chavo del Ocho es común que el Chavo, Quico, la Popis o la Chilindrina confundan a Doña Florinda o a Doña Cleotilde, sonámbulas, con la protagonista de la más famosa leyenda de su país. En los cortos de los Caquitos sucede lo mismo con el personaje de Doña Nachita.
En Costa Rica, con motivo de la instauración del 31 de octubre como el Día de las Mascaradas, la compañía de televisión de Costa Rica presentó una mini-serie con las leyendas más conocidas de esa nación, donde se incluyó, por supuesto, a la Llorona.
En Venezuela, la productora Marte Televison produjo dos historias de Humberto Kico Olivieri, acerca de La Llorona y La Sayona, con toques de Humor negro, relataban las aventuras de dos camioneros enamoradizos y parranderos que contactaban con los dos personajes de la Leyenda,dos hermosas y misteriosas mujeres, al tiempo que eran involucrados sin saberlo, en trafico de drogas. Las dos versiones planteaban los enfrentamientos entre la religion cristiana y una absurda religion popular cuyo personaje central era una entidad alucinante, un tal CHALU, al que un brujo borracho invocaba para acrecentar su popularidad entre los lugareños frente a la del cura del pueblo.
En Estados Unidos, en el piloto de la exitosa serie de television Supernatural de WB Network, los hermanos Winchester se enfrentan a "La Llorona". Durante el episodio comentan que en muchos países existe el mismo personaje, con una historia parecida: "Una mujer que llora y grita, por haber matado a sus hijos".
En el cine
Hay numerosas películas inspiradas en el personaje. Entre ellas, las siguientes:
- La Llorona (1933)
- La herencia de la Llorona (1947)
- La Llorona (1960)
- The Curse of the Crying Woman (La maldición de la llorona) (1961)
- La venganza de la Llorona (1974), también llamada El luchador, el pugilista y el fantasma.
- Las lloronas (2004)
- Kilómetro 31 (2005)
- Haunted from within (2005)
- Llorona the Wailer (2006)
- J-ok'el:La Leyenda de La Llorona (2007)
- The cry (2007)
El filme Kilómetro 31 (2005) de Rigoberto Castañeda ofrece una versión moderna de la leyenda de la Llorona. Según la película, la Llorona era "una joven de belleza imponente", que vivía en un pueblo cercano a la Ciudad de México. Un militar español la enamoró, y con ella procreó los hijos que su esposa (al parecer peninsular, como él) no podía darle; la muchacha no lo sabía, y cuando se enteró, llena de despecho se lanzó al Río Mixcoac junto con su hijo. Se ahogaron ahí mismo, y ahí quedó el cuerpo de la madre. El cuerpo del niño, en cambio, fue arrastrado por el río hasta llegar a "Desierto de los Leones", donde aún aparece, causando accidentes a mujeres jovenes, buscando a su madre. Ésta también lo busca, por eso grita por las noches "¿Dónde está mi hijo?", acompañado de muchas mujeres que también han sido catalogadas como Lloronas, principalmente madres ahogadas (por ejemplo, la madre de las protagonistas de la película, que se ahogó en una bañera)
En la música
Véase La Llorona (música)
En la música folclórica del estado de Oaxaca hay una canción llamada "La Llorona". En la letra, que varía de intérprete a intérprete y de región a región, predominan las referencias a la melancolía y el amor, temas característicos de la leyenda. Artistas y grupos musicales como Eugenia León, Chavela Vargas, Lila Downs,Banda Bostik,Susana Harp, Voodoo Glow Skulls y Caifanes han cantado a la Llorona. La cantante mexicano-canadiense Lhasa de Sela grabó en 1998 un disco de música mexicana llamado La Llorona. El grupo español Mägo de Oz incluyó una melodía instrumental llamada "La leyenda de la Llorona" en su álbum Gaia.
Blogs en competencia!
Ese blog sin verguensa es el siguiente:
http://lechonblog.blogspot.com/
Que desmiente nuestro mito 'Lechon ¿es humano?' y nos humilla!
DICIENDO :
Aunque en otros blogs cuestionan la naturaleza de Lechon, podemos decir que si es humano
Esperamos que este blog pare de una vez!
Feliz día de la Independencia!
Este día, se produjo la concreción de la afirmación y definición formal de su existencia como Nación latinoamericana; la conclusión de un sentir que se inició en Mayo de 1810 cuando expresamos nuestra intención de transformarnos en una Nación libre constituyendo un gobierno propio, y que fue consolidada con esta Declaración de la Independencia.
miércoles, 8 de julio de 2009
Puerco araña video y letra
Puerco araña, puerco araña
telañara su colita retorcida
da besitos con su tomprita miraaa
es el puerco arañaaa.
Historia verdadera: Spider Pig
Gran polemica surgio cuando se lo vio en The Simpson movie en el rol del Puerco araña.
Pero a mitad de la pelicula de lo ve con su identidad oculta como Puerco Potter
Un chanchito muy inocente a simple vista..pero un chanchito peligroso a tus espaldas!
Como cuidar a tu chancho en 3 simples pasos
Receta: Arroz con leche
Ingredientes
Arroz doble carolina, 200g
Leche, 1 litro
Azúcar, 100 g
Chaucha de vainilla, 1
Cáscara de 1/4 limón
Canela, a gusto
Preparación
- Colocar en una olla la leche con el arroz, la chaucha de vainilla y la cáscara de limón (solo la parte amarilla).
- Cocinar a fuego mínimo hasta que el arroz esté bien tierno -unos 40 minutos-, revolviendo de vez en cuando.
- A último momento incorporar el azúcar.
- Servir tibio o frío espolvoreado con canela.
"La Receta"
Ingredientes(4 porciones)
8 costeletas de cerdo
Vino blanco ( uno bueno)
Romero
2 dientes de ajo
Manteca 1 cda.
Aceite de oliva
Preparación:
Salpimentar las costeletas, colocarlas en una fuente junto con l romero y los dientes de ajo pelados y cubrir con el vino,dejar reposar en la heladera toda la noche.
Escurrir bien las costeletas, sellarlas en un poco de manteca y aceite de oliva, luego incorporar el vino blanco de la marinada y dejar evaporar el vino hasta que esten cocidas las costeletas.
Acompañar con pure de papas o arroz blanco y un buen vino tinto malbec.